El apretón de manos. La pesadilla de las personas con sudor excesivo. ¿De dónde salió este saludo y por qué tenemos que dejar de hacerlo? Primero veamos un poco de historia. En el mundo antiguo, era común que las personas llevaran armas. Más o menos como Estados Unidos en el presente. Entonces, una forma de demostrar a otra persona que tú no querías matarla era darle tu mano derecha, porque así él podía ver que no tenías tu arma en la mano. En otras palabras, cuando dos personas se daban la mano, era una forma de decirse el uno al otro: “No voy a matarte y espero que tú no me mates.” Aquí vemos al rey de Asiria dando la mano al rey de Babilonia en el siglo IX antes de la era común. Esto NO era un saludo, sino una forma de mostrar que los dos estaban en paz. En la antigua Grecia, el apretón de manos representaba un vínculo profundo entre personas. Por eso se usaba en el arte de las tumbas. Por lo general se representaba a la persona muerta sentada, y a sus seres queridos de pie, dándole la mano. Ahora que lo pienso, quizás el muerto quería contagiar a sus familiares vivos para poder reunirse con ellos pronto. Desde la antigüedad hasta los tiempos de Shakespeare, el apretón de manos fue símbolo de un juramento, de una promesa o compromiso. Se usaba para representar alianzas, cerrar tratos de negocios o jurar amistad. No era algo que tú dabas a cualquier persona que acababas de conocer. No se usaba como un simple saludo. Pero todo cambió en el siglo XVII, cuando en Inglaterra apareció un movimiento cristiano conocido como los cuáqueros, o quakers. Sí, igual que el nombre de la avena. Ellos trataron de eliminar de sus vidas todo lo que consideraban “ceremonias inútiles”, e incluso se negaban a decir buenos días. Ellos pensaban: “Si yo deseo un buen día a otra persona eso significa que algunos días son malos, y como todos los días vienen de Dios estaría insultando a Dios”. Así que ellos rechazaron los saludos elegantes de su época y en vez de eso adoptaron el apretón de manos como forma de saludar. Los cuáqueros no hacían ninguna reverencia ante nadie y ni siquiera se sacaban el sombrero ante las autoridades. Más o menos como tú eras a los 12 años. Y claro, a otras personas esto les parecía una falta de respeto. Durante los siguientes años, los cuáqueros llegaron a los Países Bajos, y desde ahí a América, donde fundaron el estado de Pensilvania y trajeron la costumbre de saludar con un apretón de manos. Y tal como pasa con otros hábitos que al principio son considerados groseros, como usar tu celular en altavoz en público, el saludo con apretón de manos poco a poco se volvió popular. Para el siglo XIX ya era común en Inglaterra y empezaba a ganar terreno en Europa. Pero no todos lo veían bien. Una revista de la época dice que el saludo con apretón de manos llegó a otros países, pero era tan contrario a su instinto que en Francia se había formado una sociedad para eliminarlo por considerarlo un vulgar invento inglés. En esta misma época, el Dr. Semmelweis se dio cuenta de que nuestras manos pueden transmitir enfermedades mortales. Por eso, él estableció una política de lavarse las manos con una mezcla de agua, cal y cloro antes de examinar a los pacientes, y así bajaron las muertes en su hospital. Lamentablemente, los doctores de ese tiempo no le creyeron y él murió en un manicomio. Estamos hablando de una época de tanta ignorancia que los doctores ni siquiera se lavaban las manos después de tocar un cadáver y no creían que los gérmenes fueran la causa de las enfermedades, así que no es sorpresa que la gente no se diera cuenta de los peligros del apretón de manos y que este “invento vulgar” siguiera haciéndose popular. En la actualidad, sabemos que Semmelweis tenía razón. Y ya no necesitamos lavarnos con cloro, pues tenemos jabón barato producido industrialmente. Pero, a pesar de esto, muchas personas no se lavan bien las manos. En 2008, un grupo de investigadores instaló varios sensores en los baños de una estación de servicio en Inglaterra. Con unos sensores infrarrojos contaron cuántas personas entraban a los baños y con otros sensores en los dispensadores de jabón contaron cuántas personas usaban jabón. El estudio encontró que solo el 32% de los hombres se lava las manos con jabón después de usar el baño. Quizás tú estés pensando: “Bueno, entonces el problema NO es el apretón de manos. El problema es que la gente no se lava bien las manos. Quizás si ponemos un letrero en el baño pidiendo a la gente que se lave bien las manos con jabón podemos hacer que todo el mundo lo haga y así no necesitamos abandonar el apretón de manos, ¿no?” De hecho, eso es los autores del estudio hicieron. Probaron colocar letreros con diferentes mensajes. Algunos letreros mencionaban el riesgo de enfermedades, otros trataban de hacerles dar asco, otros mencionaban los beneficios del jabón, etc. Lo máximo que pudieron lograr con estos mensajes fue que un 35% de los hombres se lave las manos con jabón. 35%. Las mujeres tampoco son perfectas: El estudio encontró que solo el 65% de las mujeres se lava las manos con jabón después de ir al baño, y ese porcentaje subió a un máximo del 72% cuando colocaron letreros con varios mensajes. Y las bacterias del inodoro no son los únicos gérmenes que tienen nuestras manos. Imagina esto: Vas a una reunión. En una reunión hay una persona tosiendo o estornudando en su mano derecha. Después de la reunión, saluda con la misma mano a todo el mundo. Esa persona debió haberse quedado en casa. Pero sintió que era su obligación moral asistir a la reunión para contagiar a todos con su… entusiasmo. O para tener un intercambio de… estímulo. Tú escuchas a otro de los asistentes decir: “¡Qué reunión tan inspiradora! ¡Estoy seguro de que todos nos llevamos algo de esta reunión!” y tú piensas: “Sí, estoy seguro de que todos nos llevamos... algo.” No acabo de inventar esta situación. La copié de un artículo de la Revista Americana de Enfermería… de 1929. Y las cosas no han cambiado para nada en un siglo. Un investigador de una universidad de Carolina del Sur pasó 4 años observando qué hacen las personas cuando tosen, y descubrió que el 86% de las personas tosen en sus manos y no se las limpian de inmediato. Debe haber sido muy interesante ver a este profesor trabajando en esta investigación. -”¿Qué está mirando?” -”Oh, nada. Solo estoy observando lo que los humanos hacen cuanto tosen.” Quizás tú estás pensando: “Ok, las manos están llenas de gérmenes. Pero yo no puedo dejar a la otra persona con la mano estirada. Pensará que soy un mal educado. Mejor simplemente le doy la mano y después me voy al baño a lavarme las manos.” El problema es que eso no es lo primero que vas a hacer después de darle la mano a alguien. Lo primero que vas a hacer es... llevarte la mano a la cara. Los humanos nos tocamos la cara todo el tiempo. En 2015, un grupo de estudiantes de medicina de Australia fue grabado en video para poder contar cuántas veces se tocaban la cara. En promedio, cada estudiante se tocó la cara 23 veces por hora. Y el 44% del tiempo lo que tocaban era una membrana mucosa, o sea, los ojos, la nariz o la boca. O sea que más de 20 veces por hora estamos intercambiando gérmenes entre nuestras mucosas y nuestras manos. Esto es algo que hacemos por instinto, sin darnos cuenta. Es un hábito tan difícil de romper que incluso las autoridades de salud lo hacen durante conferencias de prensa… en las que están hablando de que tenemos que dejar de tocarnos la cara. La próxima vez que veas a tus amigos, ya sea en persona o por internet, no les digas nada: Solo fíjate en la cantidad de veces que se tocan la cara, y te vas a sorprender. Hasta podrías hacer un juego: El que más veces se toque la cara, paga la pizza. Y espera, que viene la mejor parte: Después de saludar con un apretón de manos a otra persona, nuestro primer instinto es llevarnos esa mano a la cara para olerla. Un estudio demostró esto grabando en video a 271 personas y poniéndoles un tubo en la nariz para medir el flujo de aire. El estudio encontró que, después de un apretón de manos, nos olemos las manos más del doble que lo normal. En otras palabras, nuestro instinto es oler la esencia de la otra persona. Esto es más o menos lo que hacen los perros, pero de una forma más discreta. Seguro que tú estás diciendo: “No, yo no me toco la cara, y tampoco me huelo las manos después de dar un apretón de manos”. Pero simplemente no te das cuenta de que lo haces. Lo haces inconscientemente. Es tal como cuando no nos damos cuenta de que cambiamos la S por una H aspirada. -Oye, ¿hablaste con Óhcar? -Óscar. Se llama Óscar. Con S. -Sí, eso dije yo: Óscar. -Dijiste “Óhcar”. -¡No, para nada! Por todo esto, no sorprende que las autoridades de salud nos hayan dicho por años que los apretones de manos no son una buena idea. Por ejemplo, en 1927 la Junta de Salud del Estado de Carolina del Norte publicó un artículo sobre la transmisión de enfermedades a través del apretón de manos, y dio la siguiente opinión: “¿Acaso no es solo una reliquia del pasado que nos convendría eliminar?” Más recientemente, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, dijo lo siguiente en una entrevista con The Wall Street Journal: “Creo que nunca jamás deberíamos volver a dar la mano, para serte honesto.” Fauci explicó que esto podría disminuir dramáticamente la incidencia de influenza, o gripe, en los Estados Unidos, país donde esta enfermedad causa la muerte de entre 12,000 y 61,000 personas cada año. Y aproximadamente el 90% de estas muertes por gripe son de personas mayores de 65 años. Así que si tú dejas de saludar con un apretón de manos y convences a otros de hacer lo mismo, estás salvando vidas, pues estás eliminando una de las rutas de contagio no solo de la gripe, sino también de otras enfermedades. No te preocupes por ser “mal educado” si rechazas un apretón de manos. Incluso Daniel Post Senning, autoridad en temas de etiqueta en Estados Unidos, ha cambiado su política con respecto a los apretones de manos. Hace años, Post Senning recomendaba seguir dando apretones de manos y después lavarse las manos. Pero ahora su postura es diferente. En una entrevista, dijo que ahora rechazar un apretón de manos significa que prestas atención a las autoridades de salud. Pero, ¿cómo hacerlo? Quizás no te sientas tan seguro de poder rechazar un apretón de manos la próxima vez que una persona te lo ofrezca. Y por eso, aquí tenemos 3 recomendaciones para ti: Primero: Comparte el enlace de este video con todos tus contactos. Mientras más personas estén conscientes de los riesgos del apretón de manos para la salud, menos situaciones incómodas tenemos. También es importante que la gente sepa que saludar con un apretón de manos no es algo natural que todo el mundo ha hecho siempre, sino que es simplemente una costumbre relativamente nueva. Y de hecho, al principio fue considerada vulgar por algunos. Segundo: Coloca letreros que digan “Zona libre de apretones de manos”. Aunque las personas ya conozcan el peligro, es necesario tener recordatorios visibles, de la misma manera que hay letreros de “Zona libre de humo de tabaco”. En el 2017 un hospital de California colocó por primera vez estos letreros, y ahora puedes encontrarlos en lugares de trabajo y de reuniones. Hasta puedes comprarlos por internet. En la descripción encontrarás un enlace para descargar estos letreros en español y en inglés e imprimirlos en tu casa o en tu oficina. Tener letreros como estos harán que nadie quede como “el malo de la película” por no dar la mano, pues estará claro que esa es la regla. Tercero: La autoridad en etiqueta Daniel Post Senning recomienda reflexionar bien de antemano en qué tipo de saludo vas a adoptar, para que en ese momento no te encuentres sin saber qué hacer. Cuando hayas escogido un nuevo saludo, Post Senning recomienda tener claro cómo vas a comunicar a la otra persona que has cambiado tu forma de saludar: Qué vas a decir y de qué manera lo vas a decir. Y esto nos lleva a un pregunta obvia: ¿Qué saludo vas a escoger? Algunas personas han propuesto el choque de puños, de codos, y hasta de pies, pero seamos honestos: El choque de puños de todas maneras transmite gérmenes, el choque de codos también porque las autoridades de salud nos dicen que estornudemos en el codo, y el choque de pies nos puede hacer perder el equilibrio. Lo que necesitamos es un saludo sin contacto. Veamos algunas opciones: 1) Inclinar un poco la cabeza Inclinar un poco la cabeza por lo general significa que estamos de acuerdo con la otra persona, y a veces también lo usamos cuando saludamos a alguien. 2) Agitar la mano. Todos hacemos esto cuando saludamos a alguien desde la distancia. De hecho, hasta tenemos un emoji para este saludo. También puedes hacer un arco, o agitar todo el brazo. 3) Mano en el corazón A veces hacemos esto cuando queremos mostrar a la otra persona que lo que estamos diciendo es sincero. En este caso, es una forma de expresar que nuestro saludo es sincero. 4) ¿Cómo estás? en señas En lengua de señas británica y en lengua de señas de Nueva Zelanda, esta seña significa “¿Cómo estás?”. Pero muchas veces tenemos una mano ocupada, así que vamos a simplificarla y hacerla solo con una mano. De hecho, ésta es la seña para “¿Cómo estás?” en Lenguaje de Señas Ecuatoriano. Si combinamos esto con un saludo verbal, como “buenos días”, es una forma de expresar nuestro interés por el bienestar de la otra persona. ¿Qué opción te gustó más? Aquí aparecerá una encuesta para que puedas votar por tu opción favorita. Practícalo, para que puedas hacerlo de forma automática cuando llegue el momento. Tal como tomó años convencer al público en general de los peligros del tabaco, podría tomar años convencer a la gente de los peligros del apretón de manos. O, ¿quién sabe? Quizás todo cambie muy rápido. Tú puedes hacer la diferencia. Comparte el video con tus contactos, crea zonas libres de apretones de manos, escoge un nuevo saludo y piensa en cómo vas a comunicar a otras personas que has cambiado tu forma de saludar. No tienes que dar una explicación larga. Puede ser algo sencillo como: “Buenos días. Estoy siguiendo las recomendaciones de salud así que ya no doy apretones de manos, pero me da mucho gusto verte hoy.” Y eso es mucho más educado que un vulgar apretón de manos. Oh, y ni siquiera pienses en saludar con un beso en la mejilla. La gente usa sus celulares en el baño y después se lo ponen en la mejilla. ------- Estudio de cuánta gente se lava las manos después de ir al baño: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4504379/ The Bacterial Significance of the Handshake: https://www.jstor.org/stable/3408961?seq=1 Estudio hecho por profesor de universidad de Carolina del Sur: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3565981 (Social distances himself in Spanish) Estudiantes de medicina se tocan la cara 23 veces por hora: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25637115 Puedes leer el estudio completo y descargar los videos originales en el website de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4345842/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4345820/ Estadísticas de la gripe o influenza en Estados Unidos: https://www.cdc.gov/flu/about/burden/index.html https://www.cdc.gov/flu/spotlights/2018-2019/hopitalization-rates-older.html Letreros para descargar: https://www.sign-holders.co.uk/blog/2020/03/15/no-handshake-poster-free-to-download/ Entrevista con Daniel Post Senning: https://qz.com/work/1815292/coronavirus-drove-emily-post-to-change-handshake-policy/ Hay algo interesante sobre este gesto. De acuerdo con un estudio hecho en Polonia, cuando ponemos la mano en el corazón pasan dos cosas: Una, la gente nos percibe como más honestos, y dos, damos respuestas más honestas. Así que es un gesto que asociamos inconscientemente con la honestidad. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3904064/ ![]()
![]()
2 Comments
|
About Spanish InputHi! I'm Miguel, a Spanish language teacher. If you want to reach fluency in Spanish, the main thing you must do is: Get lots of Input. Read a lot, listen a lot and watch a lot. However, it's very important that the input you get is comprehensible. Otherwise, it's just noise.
The stories on this website have been written using high-frequency word forms. Level 1 stories adhere to a list of the top 5,000 word forms, and level 2 stories stick to a list of the top 10,000 word forms. Any word outside each list is highlighted in bold so you're aware that you don't need to learn it right now. The percentage of new words (words outside each list) has been kept at 2% or below. This 98% comprehension level is ideal for smooth reading, as it allows you to guess the meaning of unknown words. I write these stories for free for my students. If you like them, please subscribe to the Spanish Input channel on YouTube. Archives
September 2021
Categories |